Pymes en riesgo en toda Lima
En el Perú, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no invierten en tecnología de manera adecuada. Muchas operan con internet de uso doméstico y redes configuradas en grupo de trabajo en lugar de dominios gestionados. Esto las convierte en objetivos fáciles para ciberataques, ya que carecen de una infraestructura segura y adecuada para sus operaciones. La idea de que la ciberseguridad es costosa ha llevado a estas empresas a ignorar medidas de protección, dejando expuestos sus datos y los de sus clientes.
Según datos del Ministerio de la Producción (PRODUCE) de Perú, en Lima Metropolitana existen más de 700,000 micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan una parte significativa del tejido empresarial del país. Estas empresas son fundamentales para la economía, ya que generan empleo y contribuyen al PBI nacional.
En una auditoría realizada a 2,000 pymes en Lima durante una semana, se encontraron serias deficiencias en ciberseguridad. La mayoría de estas empresas carece de políticas de seguridad establecidas, utilizan software sin licencia y no cuentan con protección contra ataques cibernéticos. La falta de inversión y el desconocimiento del impacto de los ciberataques las deja altamente vulnerables a amenazas digitales.
En este análisis, exploraremos las principales deficiencias de seguridad en las pymes peruanas y cómo pueden implementar una estrategia de defensa en profundidad sin necesidad de grandes inversiones.
Deficiencias de seguridad en las Pymes
- Uso de Internet Doméstico
- Muchas pymes utilizan planes de internet diseñados para hogares, lo que implica redes sin segmentación y sin configuraciones avanzadas de seguridad.
 - Falta de firewalls empresariales que protejan el tráfico y eviten accesos no autorizados.
 
 - Sistemas Operativos sin gestionar
- La mayoría de estas empresas usa Windows, pero no gestionan sus actualizaciones ni tienen políticas de seguridad establecidas.
 - Muchos dispositivos siguen ejecutando versiones desactualizadas y vulnerables de Windows.
 - Un problema crítico detectado es que gran parte de estas empresas utiliza sistemas operativos y aplicativos piratas, lo que incrementa exponencialmente los riesgos de seguridad.
 
 - Falta de control de accesos y seguridad de identidad
- No implementan autenticación en dos pasos (2FA), dejando las cuentas vulnerables ante filtraciones de credenciales.
 - No cuentan con un directorio activo o políticas de contraseñas seguras.
 
 - Ausencia de respaldo y cifrado de datos
- No tienen copias de seguridad automatizadas ni almacenadas en sitios seguros.
 - Al no cifrar su información, cualquier ataque de ransomware puede dejarlas sin operatividad.
 
 - Falta de concienciación y políticas de seguridad
- Los empleados suelen ser el eslabón más débil, cayendo en ataques de phishing o usando dispositivos personales sin control de seguridad.
 - No existen políticas de acceso ni monitoreo del uso de los sistemas.
 
 

Soluciones accesibles para mejorar la seguridad
A pesar de estas deficiencias, las pymes pueden adoptar una estrategia de defensa en profundidad sin grandes inversiones.
- Mejorar la seguridad de la red.
- Configurar el Router con seguridad WPA3 y desactivar WPS.
 - Usar una VPN para acceso remoto seguro.
 - Implementar firewalls gratuitos o reglas de filtrado en el Router.
 
 - Proteger los equipos y sistemas
- Mantener Windows actualizado y eliminar versiones obsoletas.
 - Instalar antivirus con políticas de restricción.
 - Usar herramientas de monitoreo.
 
 - Control de accesos y cifrado
- Configurar cuentas de usuario con permisos limitados en Windows.
 - Implementar autenticación en dos pasos en correos y sistemas críticos.
 - Usar cifrado de discos y evitar el acceso no autorizado en caso de robo o ataque.
 
 - Respaldo y seguridad de la información
- Realizar copias de seguridad automáticas con herramientas en nube.
 - Utilizar almacenamiento en la nube con cifrado.
 
 - Capacitación y cultura de seguridad
- Implementar simulaciones de phishing para concienciar a los empleados.
 - Crear políticas básicas de seguridad sobre el uso de dispositivos y acceso a datos.
 
 
Conclusión:
Las pymes peruanas están en riesgo por no invertir en tecnología y ciberseguridad, pero esto no significa que necesiten gastar grandes sumas de dinero para protegerse. Aplicando una estrategia de defensa en profundidad, pueden fortalecer su seguridad con herramientas accesibles y buenas prácticas. Es fundamental que las empresas cambien su mentalidad y prioricen la protección de sus datos e infraestructura, evitando así futuras pérdidas económicas y reputacionales.
Invertir en seguridad no es un lujo, es una necesidad.











