Hábitos IT

Mesa de Ayuda

Concientizar

📩 info@siticc.pro

📲 986 611 836

La falta de interés en ciberseguridad del público en general en Perú

Alexander Vega

Cybersecurity Specialist | OSCP | OSWP | eJPT | eCPPTv2 | eWPTXv2 | CPHE | IT Security | Senior Solutions Architect | Cloud | Digital Forensic Analyst | Training | Open Source | Web design | IA |

20/03/2025

La ciberseguridad no les importa

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la ciberseguridad debería ser una prioridad para todos. Sin embargo, en Perú, la realidad es alarmante: la mayoría de los ciudadanos no le da la importancia que merece a la protección de sus datos, dispositivos y cuentas en línea.

El problema: Desconocimiento y apatía digital

El ciudadano promedio en Perú utiliza internet todos los días para redes sociales, compras en línea, pagos bancarios y hasta trámites gubernamentales. Sin embargo, pocos son conscientes de los riesgos que enfrentan y, peor aún, no toman medidas para protegerse.

Algunos factores que explican esta falta de interés son:

  1. Falta de educación digital: La ciberseguridad no se enseña en colegios ni universidades, salvo en carreras especializadas.
  2. Sensación de «a mí no me va a pasar»: Muchos creen que solo las grandes empresas son blanco de ataques.
  3. Malas prácticas arraigadas: Uso de la misma contraseña para todo, compartir datos personales sin precaución, descargar archivos sin verificar su origen.
  4. Poca difusión de incidentes: Cuando ocurre un ciberataque, las víctimas rara vez lo denuncian o lo hacen público, lo que genera una falsa sensación de seguridad.

Casos y ejemplos preocupantes

Para ilustrar la magnitud del problema, basta con revisar algunos casos reales en Perú.

  • Fraudes bancarios: Cientos de personas pierden dinero cada mes por caer en phishing o malware en sus dispositivos.
  • Secuestro de cuentas: Muchos usuarios pierden sus cuentas de redes sociales porque no activan la verificación en dos pasos.
  • Robo de identidad: Los datos personales se venden en la dark web, y las víctimas ni siquiera saben que fueron expuestas.
  • Falsos sorteos y estafas: Promociones falsas en redes sociales logran engañar a miles de personas cada día.

El papel de las empresas y el gobierno

Si bien la responsabilidad de protegerse recae en cada usuario, el Estado y las empresas tienen un rol clave en la concienciación sobre ciberseguridad. Sin embargo, en Perú todavía hay deficiencias en este aspecto.

  • La falta de campañas masivas de concienciación en ciberseguridad por parte del gobierno limita el alcance de la educación digital, dejando a gran parte de la población expuesta a riesgos cibernéticos. Las iniciativas actuales suelen dirigirse a sectores específicos, en lugar de implementarse a nivel nacional con un enfoque inclusivo y accesible.
  • Las empresas privadas no priorizan la seguridad del usuario final.
  • No existen sanciones fuertes para quienes manejan mal los datos de los ciudadanos.

¿Cómo revertir esta situación?

Para generar un cambio, se necesita:

  • Educación desde edades tempranas: Incluir temas de ciberseguridad en la educación escolar.
  • Campañas de concienciación masivas: Que el gobierno y empresas informen a la población sobre los riesgos digitales.
  • Facilitar herramientas de protección: Incluir software de seguridad en dispositivos y ofrecer capacitaciones gratuitas.
  • Mayor cobertura mediática: Que los medios de comunicación hablen más sobre los peligros cibernéticos y cómo evitarlos.

Conclusión:

La ciberseguridad no es un lujo ni un tema exclusivo de expertos. En un mundo hiperconectado, todos somos responsables de proteger nuestra información. La indiferencia del público peruano ante los riesgos digitales es una brecha que los ciberdelincuentes aprovechan día tras día. Es hora de tomar conciencia y actuar antes de que sea demasiado tarde.

Quizás tambien te interese leer…